Hábitos de consumo de sal
Files
Date
Authors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Instituto Universitario de Ciencias de la Salud – Fundación Barceló
Abstract
Description
Fil: Abad, Maria Sol. Instituto Universitario de Ciencias de la Salud. Fundación Barceló; Argentina.
Introducción. Las enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT) representan una verdadera epidemia que va en aumento debido al envejecimiento de la población y los modos de vida actuales que acentúan el sedentarismo y la mala alimentación. Existen innumerables evidencias de la importancia de la hipertensión arterial como factor de riesgo cardiovascular. Uno de los principales desencadenantes de la hipertensión arterial es el elevado consumo de sal/sodio a lo largo de la vida. En Argentina se consumen, en promedio, 11,2 gramos de sal por día superando lo recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS): 2 gramos de sodio (equivalentes a 5 gramos de sal) al día. Entre el 65% y el 70% de la sal que se consume proviene de los alimentos procesados o industrializados Objetivos. Analizar los hábitos de consumo de sal de la población y fomentar, a través de técnicas de comunicación, la disminución de la misma como prevención de enfermedades crónicas no trasmisibles, en restaurantes de la Ciudad de Buenos Aires y Provincia de Buenos Aires en el año 2014. Metodología. Estudio transversal, observacional y descriptivo. Muestreo por conveniencia. Intencional. No probabilístico. Se evaluaron los hábitos de consumo de sal de la muestra mediante una encuesta nutricional estructurada y personalizada y una frecuencia de consumo de los alimentos procesados. Además se evaluaron los hábitos de consumo de sal en restaurantes mediante una encuesta estructurada. Resultados. Se escogió una muestra de 30 adultos (n=30) de los cuales 27% corresponde a género masculino y el 73% corresponde a género femenino. La edad comprendió un rango entre 20 a 59 años. El 77% de la muestra no conoce la Ley de reducción de consumo de sal. El 90% utiliza sal común de mesa. Y el 37% la utiliza sin restricción. El 63% lleva el salero a la mesa. El 43% presenta una dieta con alto contenido en sodio proveniente de alimentos procesados. De los restaurantes encuestados (n=10) el 40% no conoce la Ley 26.905. En el 50% de los casos tanto de la población como de los restaurantes se observo que agregan sal a la comida durante la preparación. Discusión. En concordancia con el Ministerio de Salud se observó que un gran porcentaje de la población estudiada sobrepasa la recomendación de sal diaria. Resultados similares fueron obtenidos en cuanto al agregado de sal a la comida luego de la preparación. La costumbre de llevar el salero a la mesa fue observada tanto en los restaurantes como en la población general. Conclusión. Es necesario reducir la cantidad de sal/sodio que se utiliza en los procesos industriales para que los ciudadanos puedan contar con opciones más saludables a la hora de comprar y lograr una buena educación alimentaria para que cada individuo utilice la sal de manera más consciente y prevenir las complicaciones propias de su exceso.
Introducción. Las enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT) representan una verdadera epidemia que va en aumento debido al envejecimiento de la población y los modos de vida actuales que acentúan el sedentarismo y la mala alimentación. Existen innumerables evidencias de la importancia de la hipertensión arterial como factor de riesgo cardiovascular. Uno de los principales desencadenantes de la hipertensión arterial es el elevado consumo de sal/sodio a lo largo de la vida. En Argentina se consumen, en promedio, 11,2 gramos de sal por día superando lo recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS): 2 gramos de sodio (equivalentes a 5 gramos de sal) al día. Entre el 65% y el 70% de la sal que se consume proviene de los alimentos procesados o industrializados Objetivos. Analizar los hábitos de consumo de sal de la población y fomentar, a través de técnicas de comunicación, la disminución de la misma como prevención de enfermedades crónicas no trasmisibles, en restaurantes de la Ciudad de Buenos Aires y Provincia de Buenos Aires en el año 2014. Metodología. Estudio transversal, observacional y descriptivo. Muestreo por conveniencia. Intencional. No probabilístico. Se evaluaron los hábitos de consumo de sal de la muestra mediante una encuesta nutricional estructurada y personalizada y una frecuencia de consumo de los alimentos procesados. Además se evaluaron los hábitos de consumo de sal en restaurantes mediante una encuesta estructurada. Resultados. Se escogió una muestra de 30 adultos (n=30) de los cuales 27% corresponde a género masculino y el 73% corresponde a género femenino. La edad comprendió un rango entre 20 a 59 años. El 77% de la muestra no conoce la Ley de reducción de consumo de sal. El 90% utiliza sal común de mesa. Y el 37% la utiliza sin restricción. El 63% lleva el salero a la mesa. El 43% presenta una dieta con alto contenido en sodio proveniente de alimentos procesados. De los restaurantes encuestados (n=10) el 40% no conoce la Ley 26.905. En el 50% de los casos tanto de la población como de los restaurantes se observo que agregan sal a la comida durante la preparación. Discusión. En concordancia con el Ministerio de Salud se observó que un gran porcentaje de la población estudiada sobrepasa la recomendación de sal diaria. Resultados similares fueron obtenidos en cuanto al agregado de sal a la comida luego de la preparación. La costumbre de llevar el salero a la mesa fue observada tanto en los restaurantes como en la población general. Conclusión. Es necesario reducir la cantidad de sal/sodio que se utiliza en los procesos industriales para que los ciudadanos puedan contar con opciones más saludables a la hora de comprar y lograr una buena educación alimentaria para que cada individuo utilice la sal de manera más consciente y prevenir las complicaciones propias de su exceso.
Keywords
HABITOS ALIMENTICIOS, HIPERTENSION, SODIO EN LA DIETA, NUTRICION