La alimentación y su relación con el desarrollo de caries dentales en niños de 6 a 12 años
Files
Date
Authors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Instituto Universitario de Ciencias de la Salud – Fundación Barceló
Abstract
Description
Fil: Benamo, Silvina. Instituto Universitario de Ciencias de la Salud. Fundación Barceló; Argentina.
El estudio tuvo la finalidad de analizar la relación entre caries y alimentación a través de la identificación de alimentos cariogénicos consumidos en la dieta habitual, la implementación de hábitos de higiene y las consultas a especialistas del área en casos de tener dolor, caries o alguna molestia. Además en él se exponen los resultados de la evaluación correspondiente al consumo diario de alimentos en personas menores de edad pertenecientes a dos distintos niveles socio-económicos, como base para determinar el grado de influencia entre el nivel de ingresos y los hábitos alimentarios del individuo en relación a la salud bucodental que éste desarrolla. De los resultados obtenidos, pudo advertirse una notable divergencia entre los grupos poblacionales observados, con respecto a: acceso a la salud bucal, higiene dental y hábitos alimentarios, poniendo en evidencia que el estilo de vida, variedad y calidad alimentaria se relacionan estrechamente con el desarrollo y protección de la salud dental. Los buenos hábitos alimentarios deben desarrollarse desde temprana edad tanto en el ámbito familiar, como en el ámbito escolar. En la escuela cobran gran importancia la elección de las meriendas de consumo habitual. Cuando la elección de las mismas recae en los niños es fácil que se tienten y prefieran golosinas, galletas y gaseosas.
El estudio tuvo la finalidad de analizar la relación entre caries y alimentación a través de la identificación de alimentos cariogénicos consumidos en la dieta habitual, la implementación de hábitos de higiene y las consultas a especialistas del área en casos de tener dolor, caries o alguna molestia. Además en él se exponen los resultados de la evaluación correspondiente al consumo diario de alimentos en personas menores de edad pertenecientes a dos distintos niveles socio-económicos, como base para determinar el grado de influencia entre el nivel de ingresos y los hábitos alimentarios del individuo en relación a la salud bucodental que éste desarrolla. De los resultados obtenidos, pudo advertirse una notable divergencia entre los grupos poblacionales observados, con respecto a: acceso a la salud bucal, higiene dental y hábitos alimentarios, poniendo en evidencia que el estilo de vida, variedad y calidad alimentaria se relacionan estrechamente con el desarrollo y protección de la salud dental. Los buenos hábitos alimentarios deben desarrollarse desde temprana edad tanto en el ámbito familiar, como en el ámbito escolar. En la escuela cobran gran importancia la elección de las meriendas de consumo habitual. Cuando la elección de las mismas recae en los niños es fácil que se tienten y prefieran golosinas, galletas y gaseosas.
Keywords
NUTRICION, NUTRICION DEL NIÑO, ALIMENTACION, SALUD BUCAL