Obesidad Infantil y Relación de la Conducta Alimentaria Durante la Pandemia SARS-CoV-2.
Files
Date
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Instituto Universitario de Ciencias de la Salud – Fundación Barceló
Abstract
Description
Fil: Manso, Mariana Valeria. Instituto Universitario de Ciencias de la Salud. Fundación Barceló; Argentina.
Fil: Rachelli, Veronica Onorina Delia. Instituto Universitario de Ciencias de la Salud. Fundación Barceló; Argentina.
La obesidad infantil conforma un problema de salud pública grave que actualmente adquirió características de pandemia. La tendencia actual determina que la cantidad de niños que padecen obesidad podría incrementarse en un 70% hacia el año 2025. Numerosos estudios han demostrado que a pesar de las intervenciones educativas y tratamientos nutricionales, los resultados esperados no se sostienen en el largo plazo y el niño o adolescente al cabo de pocos meses regresa a su IMC inicial. Los cambios en los habitos alimentarios, la reducción de la actividad física, el comportamiento alimentario de los padres y las publicidades de productos dirigidos al público infantil, contribuyen a la propagación de un ambiente obesogénico que se incrementa notablemente en países desarrollados o en vías de desarrollo. A esta pandemia se suma la reciente aparición de un novedoso virus respiratorio, el SARS-CoV 2, que ha impuesto que los gobiernos de numerosos países a lo largo del planeta decidieran decretar un cierre de escuelas y un confinamiento hogareño prolongado en el tiempo. Si bien aún son pocas las investigaciones que han podido realizarse al respecto, la tendencia actual demuestra que este aislamiento social podría tener resultados deletéreos en los habitos y conducta alimentarias de las familias, repercutiendo directamente en la creciente obesidad infantil.
Fil: Rachelli, Veronica Onorina Delia. Instituto Universitario de Ciencias de la Salud. Fundación Barceló; Argentina.
La obesidad infantil conforma un problema de salud pública grave que actualmente adquirió características de pandemia. La tendencia actual determina que la cantidad de niños que padecen obesidad podría incrementarse en un 70% hacia el año 2025. Numerosos estudios han demostrado que a pesar de las intervenciones educativas y tratamientos nutricionales, los resultados esperados no se sostienen en el largo plazo y el niño o adolescente al cabo de pocos meses regresa a su IMC inicial. Los cambios en los habitos alimentarios, la reducción de la actividad física, el comportamiento alimentario de los padres y las publicidades de productos dirigidos al público infantil, contribuyen a la propagación de un ambiente obesogénico que se incrementa notablemente en países desarrollados o en vías de desarrollo. A esta pandemia se suma la reciente aparición de un novedoso virus respiratorio, el SARS-CoV 2, que ha impuesto que los gobiernos de numerosos países a lo largo del planeta decidieran decretar un cierre de escuelas y un confinamiento hogareño prolongado en el tiempo. Si bien aún son pocas las investigaciones que han podido realizarse al respecto, la tendencia actual demuestra que este aislamiento social podría tener resultados deletéreos en los habitos y conducta alimentarias de las familias, repercutiendo directamente en la creciente obesidad infantil.
Keywords
NUTRICION, OBESIDAD PEDIATRICA, HABITOS ALIMENTICIOS, PANDEMIA