Factores de riesgo asociados a disfunción endotelial en niños de 4 a 13 años de la ciudad de Viedma
Files
Date
Authors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Instituto Universitario de Ciencias de la Salud – Fundación Barceló
Abstract
Description
Fil: González, Sabrina Cecilia. Instituto Universitario de Ciencias de la Salud. Fundación Barceló; Argentina.
En el presente trabajo de investigación, se abarcaron los distintos riesgos causales de disfunción endotelial, mediante un enfoque cuantitativo sobre una población determinada de niños que forman parte del Instituto de Educación Física de Viedma. Entre ellos: la obesidad, la hiperglucemia, la hiperlipoproteinemia y la hipertensión arterial. Por otro lado, se analizaron los distintos factores que pueden disminuir los riesgos de la aparición de una enfermedad coronaria o disfunción endotelial como lo son una dieta equilibrada y la actividad física constante y regular en el individuo. Asímismo, mediante valoraciones antropométricas y bioquímicas como el índice de masa corporal o índice de Quetelet, el índice cintura-talla, el perímetro de cintura, pliegue cutáneo tricipital, la medición de la glucemia y de la colesterolemia y la tensión arterial, se ha llegado a diversos resultados expresados mediante distintos gráficos precisos cuantitativos-descriptivos. Para responder, a través de ellos, al problema de investigación referido a la existencia de factores de riesgo para la disfunción endotelial en la niñez. Por otro lado, se intentó colaborar con la ampliación de este ámbito reducido de estudio sobre el tema abordado. También, definir los riesgos de disfunción endotelial en niños de 4 a 13 años, población objetivo de este trabajo de investigación, dentro de una muestra de 75 niños seleccionados dentro de dicha población, y que funcione así como agente de prevención.
En el presente trabajo de investigación, se abarcaron los distintos riesgos causales de disfunción endotelial, mediante un enfoque cuantitativo sobre una población determinada de niños que forman parte del Instituto de Educación Física de Viedma. Entre ellos: la obesidad, la hiperglucemia, la hiperlipoproteinemia y la hipertensión arterial. Por otro lado, se analizaron los distintos factores que pueden disminuir los riesgos de la aparición de una enfermedad coronaria o disfunción endotelial como lo son una dieta equilibrada y la actividad física constante y regular en el individuo. Asímismo, mediante valoraciones antropométricas y bioquímicas como el índice de masa corporal o índice de Quetelet, el índice cintura-talla, el perímetro de cintura, pliegue cutáneo tricipital, la medición de la glucemia y de la colesterolemia y la tensión arterial, se ha llegado a diversos resultados expresados mediante distintos gráficos precisos cuantitativos-descriptivos. Para responder, a través de ellos, al problema de investigación referido a la existencia de factores de riesgo para la disfunción endotelial en la niñez. Por otro lado, se intentó colaborar con la ampliación de este ámbito reducido de estudio sobre el tema abordado. También, definir los riesgos de disfunción endotelial en niños de 4 a 13 años, población objetivo de este trabajo de investigación, dentro de una muestra de 75 niños seleccionados dentro de dicha población, y que funcione así como agente de prevención.
Keywords
CELULAS ENDOTELIALES, DISFUNCION ENDOTELIAL, FACTORES DE RIESGO, NUTRICION, NUTRICION DEL NIÑO