Hábitos alimentarios en estudiantes universitarios de Nutrición

dc.contributorPérez, Laura
dc.creatorAyala, Ayelén Maitén
dc.creatorParada, María Laura
dc.date2012-03-26
dc.date.accessioned2025-07-12T15:46:21Z
dc.date.accessioned2025-07-28T11:40:20Z
dc.descriptionFil: Ayala, Ayelén Maitén. Instituto Universitario de Ciencias de la Salud. Fundación Barceló; Argentina.
dc.descriptionFil: Parada, María Laura. Instituto Universitario de Ciencias de la Salud. Fundación Barceló; Argentina.
dc.descriptionIntroducción: Los hábitos alimentarios constituyen uno de los mayores obstáculos al establecimiento de planes alimentarios óptimos en la mayoría de las personas.1 El conocimiento no conduce de manera automática al cambio de hábitos. Para establecer cambios en la conducta que promuevan la salud, se requiere además del conocimiento, las habilidades para practicarlas, la confianza propia para llevarlas a cabo y la intención o el compromiso de hacerlas. Numerosos estudios sobre hábitos alimentarios en estudiantes universitarios han mostrado que estos poseen inadecuación, no habiéndose encontrado muchos trabajos en estudiantes de nutrición. Objetivo General: Evaluar los hábitos alimentarios de los estudiantes de segundo y tercer año de la carrera de Nutrición de la Fundación Barceló. Metodología: Se realizó un estudio descriptivo, observacional, de corte transversal. Para realizar el estudio se tomó como muestra (no probabilística) a 48 alumnos. Se realizó una encuesta de frecuencia de consumo de alimentos autoadministradas. Se obtuvieron las porciones de cada grupo de alimentos diarias, el número de comidas al día realizadas y el consumo de alimentos durante el intervalo de cursada. Se comparo el consumo con las recomendaciones de las Guías Alimentarias para la población Argentina.9 Resultados: En relación al consumo de los 6 grupos básicos de alimentos: el grupo de lácteos y derivados fue el que presento mayor consumo con un 68,75%, el grupo de frutas y verduras presentó un porcentaje de adecuación diario relativamente similar entre sí, con un 18,75% y 12,5% respectivamente; el 45,83% se adecuó al consumo de carnes recomendado por día, y un 35,42% alcanzó la adecuación en el consumo de huevo. Se pudo apreciar que menos del 30% de los alumnos cumplió con la adecuación diaria de almidones, el consumo de aceites y grasas fue de 8,33%, y un 52,08% se adecuó al consumo de azúcares y dulces. Un 39,58% cumplió con el adecuado consumo de agua pura. Discusión: No se encontraron estudios para comparar el consumo de todos los grupos de alimentos, excepto para las frutas y verduras. El consumo promedio de raciones diarias fue de 1,23 y 1,22 porciones respectivamente, similar a lo encontrado en la ENFR (1 y 0,98 respectivamente)
dc.formatapplication/pdf
dc.identifierhttps://repositorio.barcelo.edu.ar/greenstone/collect/tesis/index/assoc/HASH4d28/b17619a3.dir/BRC_TFI_Ayala_Parada.pdf
dc.identifierhttp://repositorio.barcelo.edu.ar/greenstone/collect/tesis/index/assoc/HASH0167.dir/BRC_TFI_Ayala_Parada.pdf
dc.identifier.urihttps://dspace.barcelo.edu.ar/handle/123456789/629
dc.languagespa
dc.publisherInstituto Universitario de Ciencias de la Salud – Fundación Barceló
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subjectNUTRICION
dc.subjectHABITOS ALIMENTICIOS
dc.subjectESTUDIANTES
dc.titleHábitos alimentarios en estudiantes universitarios de Nutrición
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.typeinfo:ar-repo/semantics/tesis de grado
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion

Files

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Thumbnail Image
Name:
documento.pdf
Size:
658.83 KB
Format:
Adobe Portable Document Format

Fundación Barceló

2025 © Fundación Barceló - Todos los derechos reservados.

Desarrollado por Plasmar Web