Estado nutricional y su relación con la situación alimentaria y socioeconómica de los niños de 0 a 3 años que asisten al Centro Acer de Florida Oeste, Vicente López
Files
Date
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Instituto Universitario de Ciencias de la Salud – Fundación Barceló
Abstract
Description
Fil: Rigonatto Requena, Maricel. Instituto Universitario de Ciencias de la Salud. Fundación Barceló; Argentina.
Fil: Salgado, Ma. Ximena. Instituto Universitario de Ciencias de la Salud. Fundación Barceló; Argentina.
Evaluar el estado nutricional infantil y su relación con las condiciones alimentarias y socioeconómicas en niños de 0 a 3 años, que asisten al centro Acer de Florida Oeste, Vicente López. Metodología: Se realizó un estudio observacional, explicativo y transversal, sobre una muestra no probabilística de 30 niños de 0 a 3 años. Se obtuvo sexo, edad, y a partir de mediciones antropométricas de Talla, Peso se evaluaron los indicadores: P/T, P/E, T/E, IMC/Edad y Perímetro cefálico. Para determinar las condiciones socioeconómicas del grupo familiar se evaluó según la metodología de NBI, y para las alimentarias se realizó un cuestionario. Se utilizaron el Chi-Square y prueba de asociación de variables para determinar la significatividad de la relación entre las variables. Resultados: según la evaluación de NBI y condiciones alimentarias con los Indicadores Antropométricos (IMC/E, P/E, P/T) no existe relación directamente proporcional; ya que de los niños que residían en hogares no pobres el 34,82% de la población estudiada presentaron obesidad, sobrepeso o riesgo de bajo peso, y el 52% residían en hogares pobres presentaron malnutrición. Algo similar sucedió con la Lactancia Materna (LM) de los niños que la recibieron de forma adecuada, el 41% presentaron malnutrición, y los que la obtuvieron de forma inadecuada y tuvieron malnutrición, representaron el 48%. Mientras que aquellos que recibieron Alimentación Complementaria (AC) adecuada, el 29% de los niños presentaron malnutrición, y el 52% que la recibieron inadecuadamente la presentaron. El 100% de los niños que obtuvieron LM y AC adecuada, residiendo en hogares pobres o no, presentaron Talla y Perímetro Cefálico normales. Discusión: Tanto la alimentación complementaria como la lactancia materna se brindaron inadecuadamente (como refleja la ENNyS); con respecto a los indicadores antropométricos relacionados con la AC predominó el normopeso para todos los indicadores, excepto P/E. En relación a los indicadores con LM predominó el sobrepeso y obesidad. En relación a las condiciones socioeconómicas predominó el sobrepeso y obesidad a diferencia de las alimentarias. El cruce de las variables socioeconómicas (CSE2) y las alimentarias (CAL2) con los indicadores antropométricos reflejo resultados invertidos, observándose malnutrición especialmente en el cruce con CAL2. Conclusión: la valoración nutricional está vinculada con las condiciones socioeconómicas y las alimentarias, se cree que podría deberse al bajo nivel de educación que recibieron las madres con respecto a la lactancia materna y las consecuencias reflejadas en el estado nutricional de los niños. La mayoría de los indicadores revelaron estados de malnutrición, mayormente sobrepeso y obesidad. Esto podría deberse a la vida sedentaria, los malos hábitos y costumbres que día a día se acrecientan en nuestra población
Fil: Salgado, Ma. Ximena. Instituto Universitario de Ciencias de la Salud. Fundación Barceló; Argentina.
Evaluar el estado nutricional infantil y su relación con las condiciones alimentarias y socioeconómicas en niños de 0 a 3 años, que asisten al centro Acer de Florida Oeste, Vicente López. Metodología: Se realizó un estudio observacional, explicativo y transversal, sobre una muestra no probabilística de 30 niños de 0 a 3 años. Se obtuvo sexo, edad, y a partir de mediciones antropométricas de Talla, Peso se evaluaron los indicadores: P/T, P/E, T/E, IMC/Edad y Perímetro cefálico. Para determinar las condiciones socioeconómicas del grupo familiar se evaluó según la metodología de NBI, y para las alimentarias se realizó un cuestionario. Se utilizaron el Chi-Square y prueba de asociación de variables para determinar la significatividad de la relación entre las variables. Resultados: según la evaluación de NBI y condiciones alimentarias con los Indicadores Antropométricos (IMC/E, P/E, P/T) no existe relación directamente proporcional; ya que de los niños que residían en hogares no pobres el 34,82% de la población estudiada presentaron obesidad, sobrepeso o riesgo de bajo peso, y el 52% residían en hogares pobres presentaron malnutrición. Algo similar sucedió con la Lactancia Materna (LM) de los niños que la recibieron de forma adecuada, el 41% presentaron malnutrición, y los que la obtuvieron de forma inadecuada y tuvieron malnutrición, representaron el 48%. Mientras que aquellos que recibieron Alimentación Complementaria (AC) adecuada, el 29% de los niños presentaron malnutrición, y el 52% que la recibieron inadecuadamente la presentaron. El 100% de los niños que obtuvieron LM y AC adecuada, residiendo en hogares pobres o no, presentaron Talla y Perímetro Cefálico normales. Discusión: Tanto la alimentación complementaria como la lactancia materna se brindaron inadecuadamente (como refleja la ENNyS); con respecto a los indicadores antropométricos relacionados con la AC predominó el normopeso para todos los indicadores, excepto P/E. En relación a los indicadores con LM predominó el sobrepeso y obesidad. En relación a las condiciones socioeconómicas predominó el sobrepeso y obesidad a diferencia de las alimentarias. El cruce de las variables socioeconómicas (CSE2) y las alimentarias (CAL2) con los indicadores antropométricos reflejo resultados invertidos, observándose malnutrición especialmente en el cruce con CAL2. Conclusión: la valoración nutricional está vinculada con las condiciones socioeconómicas y las alimentarias, se cree que podría deberse al bajo nivel de educación que recibieron las madres con respecto a la lactancia materna y las consecuencias reflejadas en el estado nutricional de los niños. La mayoría de los indicadores revelaron estados de malnutrición, mayormente sobrepeso y obesidad. Esto podría deberse a la vida sedentaria, los malos hábitos y costumbres que día a día se acrecientan en nuestra población
Keywords
ESTADO NUTRICIONAL, NIÑOS, NUTRICION, NUTRICION DEL NIÑO