La influencia de la red social Instagram en las prácticas alimentarias de los jóvenes de 18 a 30 años de CABA y GBA que presentan normopeso y exceso de peso
dc.contributor | Oharriz, Élida | |
dc.creator | Antao, Nerina | |
dc.creator | Ramírez, Barbara Edith | |
dc.creator | Rojas, Carolina | |
dc.date | 2023-03-30 | |
dc.date.accessioned | 2025-10-01T16:14:51Z | |
dc.description | Introducción: La red social Instagram es el medio de comunicación más popular entre los jóvenes, y como toda red social cuenta con ventajas y desventajas. Entre las desventajas se encuentra la desinformación debido a la falta de regulación de información sobre dietas, mitos o de ciertos alimentos que pueden ser difundidas por cualquier cuenta sin basarse en algún tipo de fundamento científico. Por otro lado, brinda un espacio en el que los profesionales de la nutrición pueden difundir sus conocimientos aportando información segura y brindando de esa manera educación alimentaria. Los nutricionistas que utilizan Instagram cuentan con múltiples seguidores interesados en obtener información sobre los distintos alimentos, prácticas saludables, recetas saludables, entre otros. ”Instagram” se presenta como una herramienta de comunicación para los profesionales de la nutrición que les permite llegar a miles de jóvenes. Objetivo: Analizar la influencia de los profesionales de la nutrición que utilizan la red social Instagram en las prácticas alimentarias de los jóvenes entre 18 y 30 años que residan en GBA o CABA y que presentan normopeso o exceso de peso. Metodología: Se realizó un estudio retrospectivo, transversal, descriptivo, observacional con un tipo de muestreo no probabilístico por conveniencia. La muestra estuvo conformada por 91 individuos entre 18 y 30 años que respondieron la encuesta a través de un cuestionario online publicado en la red social Instagram en el mes de agosto 2022 durante un periodo de 168 horas. Resultados: Aquellos que consideran haber realizado cambios en sus prácticas alimentarias representan el 60% de los cuales se obtuvo que el 80,4% presentan normopeso, el 83,6% son del sexo femenino y el 60,8% pertenece al rango etario de 26-30 años. Dentro de los encuestados que incorporan nuevas prácticas alimentarias, se analiza el consumo por grupo de alimentos y se obtuvo que el 12,19% de los que presentan normopeso y el 20% con exceso de peso consumen por lo menos 3 porciones diarios de lácteos. El consumo de cereales integrales es de 90,24% de los que presentan normopeso y el 40% con exceso de peso. El consumo diario de carnes es de 48,78% de los encuestados con normopeso y 40% con exceso de peso. El consumo de legumbres es mayor la proporción de encuestados con normopeso con el 65,85% de los que presentan exceso de peso con el 50%. El consumo diario de frutas y vegetales tiene un mayor consumo en encuestados con exceso de peso con el 20% que los que presentan normopeso con el 17,07%. El consumo de frutos secos y semillas fue mayor en encuestados con normopeso siendo de 63,41% de frutos secos y 36,58% de semillas comparados con los encuestados que presentan exceso de peso con el 30% de frutos secos y el 20% de semillas. Por último, el consumo de aceites vegetales fue mayor el consumo en quienes cuentan con exceso de peso con el 80% que los que tienen normopeso con el 78,04%. Se analiza la frecuencia de consumo de ultraprocesados en las comidas principales, dando como resultado una frecuencia baja/nula en el desayuno y merienda con el 31,70% de encuestados que presentan normopeso y un 10% con exceso de peso, y en el almuerzo y cena el 73,17% de los encuestados con normopeso y un 10% con exceso de peso. Discusión/Conclusiones: Se evidenció que el seguimiento de cuentas de Instagram de profesionales de nutrición influye en las prácticas alimentarias de los jóvenes, mayormente en jóvenes adultos femeninos que presentan normopeso, no tanto así como en aquellos jóvenes con exceso de peso, evidenciando una diferencia la cual podría llegar a ser un punto de partida para nuevas investigaciones. La implementación de Educación Alimentaria Nutricional (EAN) mediante herramientas efectivas y accesibles mediante redes sociales como parte de la promoción de la salud es un trabajo arduo que pone en evidencia la certidumbre que tiene la población hacia las cuentas de dichos profesionales, por lo cual consideramos que es una iniciativa que proporciona un valor agregado tanto a la educación alimentaria de la población como a la salud pública a largo plazo. | |
dc.description | Fil: Antao, Nerina. Instituto Universitario de Ciencias de la Salud. Fundación Barceló; Argentina. | |
dc.description | Fil: Ramírez, Barbara Edith. Instituto Universitario de Ciencias de la Salud. Fundación Barceló; Argentina. | |
dc.description | Fil: Rojas, Carolina. Instituto Universitario de Ciencias de la Salud. Fundación Barceló; Argentina. | |
dc.format | Application/PDF | |
dc.identifier.uri | https://repositorio.barcelo.edu.ar/handle/123456789/1082 | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Instituto Universitario de Ciencias de la Salud – Fundación Barceló | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.subject | NUTRICION | |
dc.subject | SOBREPESO | |
dc.subject | ADOLESCENTES | |
dc.subject | NUTRICION DEL ADOLESCENTE | |
dc.subject | REDES SOCIALES | |
dc.subject | EDUCACION ALIMENTARIA | |
dc.title | La influencia de la red social Instagram en las prácticas alimentarias de los jóvenes de 18 a 30 años de CABA y GBA que presentan normopeso y exceso de peso | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | |
dc.type | info:ar-repo/semantics/tesis de grado | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/publishedVersion |