Alimentación en estudiantes del profesorado de educación física de la Universidad Nacional de Río Cuarto, Córdoba, Argentina, y su adecuación a la práctica deportiva.
Date
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Instituto Universitario de Ciencias de la Salud – Fundación Barceló
Abstract
Description
Introducción: La alimentación y la nutrición son factores que presentan una gran influencia sobre la salud de la población, a su vez, La nutrición y la práctica deportiva están estrechamente relacionadas ya que con una adecuada nutrición e hidratación se puede alcanzar mayor intensidad y rendimiento deportivo. En este sentido cobra especial importancia evaluar la alimentación en sujetos que hacen deporte de conjunto para analizar la adecuación del consumo de grupos de alimentos, de consumo de macronutrientes y la hidratación de los estudiantes del profesorado de educación física.
Objetivos: Evaluar la alimentación y su adecuación a la práctica deportiva en estudiantes del segundo y tercer año del profesorado de educación física de la Universidad Nacional de Río Cuarto (UNRC), durante el año 2022.
Metodología: El presente estudio es de tipo descriptivo, transversal y observacional. La muestra está conformada por los estudiantes del profesorado de educación física de la UNRC (Rio Cuarto, Córdoba, Argentina) en curso del segundo y tercer año, correspondiendo a un total de 69 encuestados. Para la recolección de datos se realizó encuesta virtual, anónima y voluntaria a los estudiantes, con preguntas de tipo cerradas.
Resultados: Teniendo en cuenta el consumo por grupos de alimentos tomando como referencia las Guías alimentarias para la población Argentina (GAPA), se observó en los encuestados el 45% consume más de cuatro porciones de frutas y verduras, el 39% consumen de tres a cuatro porciones de cereales, el 35% consumen hasta dos porciones de grasas, el 61% de los encuestados consumen entre dos o tres porciones de lácteos, el 59% consumen una o dos porciones de carnes y huevos, y el 28% consumen de manera ocasional alimentos ultra procesados.
En cuanto a la ingesta de macronutrientes en relación a la práctica deportiva se observa en el 84% de los encuestados el consumo de menos de 5 gramos de hidratos de carbono por día, el 45% consume valores por debajo de 1.4 gramos de proteínas por día, y el 53% consume entre el 20 y el 30% del VCT en forma de grasas. Con respecto a la hidratación prevalece el consumo de agua antes y durante la práctica deportiva, por sobre jugos azucarados y gaseosas por parte de los encuestados.
Conclusión: Teniendo en cuenta el consumo por grupos de alimentos tomando como referencia las GAPA, se observó en los encuestados un bajo consumo de frutas y verduras, cereales y grasas; un adecuado consumo de lácteos, carnes y huevos; y un exceso de consumo de alimentos ultra procesados. En cuanto a la ingesta de macronutrientes, se observa consumo insuficiente de hidratos de carbono, consumo inadecuado (exceso o insuficiente) de proteínas y adecuado consumo de grasas. Con respecto a la hidratación antes y durante la práctica deportiva, prevalece el consumo de agua por sobre el de jugos azucarados y gaseosas, lo cual corresponde a la recomendación.
Fil: López Gómez, StefanÍa Nataly. Instituto Universitario de Ciencias de la Salud. Fundación Barceló; Argentina.
Fil: Ruffino, Candela Yazmín. Instituto Universitario de Ciencias de la Salud. Fundación Barceló; Argentina.
Fil: Rufolo, Cecilia. Instituto Universitario de Ciencias de la Salud. Fundación Barceló; Argentina.
Fil: López Gómez, StefanÍa Nataly. Instituto Universitario de Ciencias de la Salud. Fundación Barceló; Argentina.
Fil: Ruffino, Candela Yazmín. Instituto Universitario de Ciencias de la Salud. Fundación Barceló; Argentina.
Fil: Rufolo, Cecilia. Instituto Universitario de Ciencias de la Salud. Fundación Barceló; Argentina.
Keywords
NUTRICION, ALIMENTACION, NUTRIENTES, EDUCACION FISICA, ESTUDIANTES