Hábitos alimentarios de los adolescentes y su relación con el kiosco del Colegio Confluencia de Neuquén Capital
Date
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Instituto Universitario de Ciencias de la Salud – Fundación Barceló
Abstract
Description
Introducción: Durante la pubertad, las personas pasan por un proceso de maduración física y psíquica en la cual los requerimientos nutricionales aumentan, por lo que es necesario una correcta alimentación que cubra todas las necesidades nutricionales, por lo que representa una etapa decisiva en la adquisición y consolidación de los hábitos alimentarios. Por otro lado, las instituciones educativas, debido a las extensas jornadas, se han convertido en un espacio clave para la formación de los hábitos alimentarios de los estudiantes. Debido a la falta de regulaciones claras, la oferta alimentaria en estas instituciones podría no cumplir completamente con las recomendaciones internacionales. Esto puede dificultar la promoción de hábitos alimentarios saludables, incentivando en algunos casos elecciones menos adecuadas, como el consumo de productos ultraprocesados, ricos en calorías provenientes de azúcares y grasas.
Objetivo general: Conocer los hábitos alimentarios y las preferencias alimentarias de los estudiantes, y su relación con la oferta del kiosco escolar, en el Colegio Confluencia de la ciudad de Neuquén, Argentina.
Metodología: Estudio descriptivo, observacional y transversal. Se tomó una muestra de 101 estudiantes de 1er a 5to año secundario de la ciudad de Neuquén. Para la recolección de datos se utilizó una encuesta en línea a través “Google Forms” con preguntas cerradas.
Resultados: El 49% de los estudiantes del Colegio Confluencia pasa entre 5 y 8 horas diarias en la escuela. En la institución realiza principalmente almuerzos (83%) y colaciones (53%). En cuanto a los alimentos consumidos, el 29% proviene tanto de la casa como del kiosco escolar, predominando los alimentos ultraprocesados, entre los cuales se destacan las galletitas (28%), los alfajores (19%) y los snacks (19%). Un 25% de los estudiantes compra en el kiosco porque sienten hambre después de la comida principal, mientras que el 24% lo hace por falta de tiempo para preparar viandas, y un 11% por influencia de sus compañeros. Aunque la mayoría de los alumnos identifica la disponibilidad de golosinas (93%), galletitas (91%) y gaseosas (88%) en el kiosco, hay un menor conocimiento y consumo de opciones más saludables como frutas, yogures y ensaladas. En general, casi la mitad de los alimentos consumidos pertenece al grupo de ultraprocesados, destacándose las galletitas dulces (47%) y las golosinas (45%), mientras que el consumo de opciones saludables es significativamente más bajo.
Conclusión: Los resultados evidencian la prevalencia de alimentos ultraprocesados en la dieta de los estudiantes durante la jornada escolar y una limitada preferencia por opciones saludables. Esto destaca la necesidad de transformar los entornos escolares en espacios que promuevan hábitos alimentarios saludables mediante una oferta alimentaria equilibrada y acciones educativas, fortaleciendo así el bienestar de los estudiantes y su comunidad.
Fil: Lico, María Belén. Instituto Universitario de Ciencias de la Salud. Fundación Barceló; Argentina.
Fil: Poblete Ávila, Yanina Vanesa. Instituto Universitario de Ciencias de la Salud. Fundación Barceló; Argentina.
Fil: Sarracino, Melisa Florencia. Instituto Universitario de Ciencias de la Salud. Fundación Barceló; Argentina.
Fil: Lico, María Belén. Instituto Universitario de Ciencias de la Salud. Fundación Barceló; Argentina.
Fil: Poblete Ávila, Yanina Vanesa. Instituto Universitario de Ciencias de la Salud. Fundación Barceló; Argentina.
Fil: Sarracino, Melisa Florencia. Instituto Universitario de Ciencias de la Salud. Fundación Barceló; Argentina.
Keywords
NUTRICION, HABITOS ALIMENTICIOS, ADOLESCENTES, ALIMENTACION SALUDABLE