La Ley simbólica en adolescentes con conductas delictivas
Date
Authors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Instituto Universitario de Ciencias de la Salud – Fundación Barceló
Abstract
Description
Fil: Garcete, Rocio Alejandra. Instituto Universitario de Ciencias de la Salud. Fundación Barceló; Argentina.
A partir del año 2005, con la sanción de la Ley 26.061, la cual tiene por objeto la Promoción y Protección integral de los derechos de las niñas, niños y adolescentes, se pasa de un sistema tutelar a uno de garantía de derechos, asegurando así operatividad y debido proceso legal. Incluye medidas judiciales innovadoras para niños y adolescentes en conflicto con la ley penal y prevé modalidades de atención y contención de los mismos. Asegura como medida excepcional la privación de la libertad, al imponerlo como último recurso y por el menor tiempo posible. Esta medida excepcional es la que cumplen los adolescentes que concurren a los Centros de Referencia, espacios en los que, a través de las intervenciones de los psicólogos a cargo del caso, junto con la familia y la comunidad, se ayuda a que el adolescente pueda involucrarse subjetivamente en los hechos cometidos y que, alejado del delito, pueda abrir camino a un proyecto de vida. Se intenta, de esta manera, promover la resocialización de los adolescentes y hacerlos conscientes del daño que implica para ellos y para la sociedad en la que viven llevar un estilo de vida delictivo. En efecto, estos sujetos demuestran cierta dificultad para someterse a las normas sociales, lo cual revela “fallas constitutivas en la estructuración subjetiva y muestran una falla en la inscripción de la Ley del Padre, que es entendida como una modalidad fallida de articulación a la ley” (Álvarez, 2010, p. 443). Diversas teorías muestran la necesidad de las normas, de las leyes, para poder convivir en sociedad. En verdad, la ley precede al sujeto, porque el hombre nace en un mundo legislado. La ley, en tanto que prohíbe, también regula, haciendo posible que el lazo social se sostenga, delimitando los parámetros entre los cuales se puede vivir dentro de una cultura (Álvarez, 2010). Pero no en todos los sujetos la ley se inscribe de la misma manera. Existen sujetos que la aceptan y la cumplen, mientras que hay otros que por diversos motivos, muchas veces relacionados con una historia de deprivación personal (Winnicott, 1990), terminan infringiéndolas. Tal es el caso de la población que se decidió considerar como objeto de estudio en este trabajo: adolescentes que concurrían al Centro de Referencia de San Martin (Prov. de Bs. As.) entre noviembre de 2017 y marzo de 2018, periodo en el cual tuvieron lugar las prácticas de la carrera de Psicología dictada en la Fundación H.A. Barceló para la realización del Trabajo Integrador Final.
A partir del año 2005, con la sanción de la Ley 26.061, la cual tiene por objeto la Promoción y Protección integral de los derechos de las niñas, niños y adolescentes, se pasa de un sistema tutelar a uno de garantía de derechos, asegurando así operatividad y debido proceso legal. Incluye medidas judiciales innovadoras para niños y adolescentes en conflicto con la ley penal y prevé modalidades de atención y contención de los mismos. Asegura como medida excepcional la privación de la libertad, al imponerlo como último recurso y por el menor tiempo posible. Esta medida excepcional es la que cumplen los adolescentes que concurren a los Centros de Referencia, espacios en los que, a través de las intervenciones de los psicólogos a cargo del caso, junto con la familia y la comunidad, se ayuda a que el adolescente pueda involucrarse subjetivamente en los hechos cometidos y que, alejado del delito, pueda abrir camino a un proyecto de vida. Se intenta, de esta manera, promover la resocialización de los adolescentes y hacerlos conscientes del daño que implica para ellos y para la sociedad en la que viven llevar un estilo de vida delictivo. En efecto, estos sujetos demuestran cierta dificultad para someterse a las normas sociales, lo cual revela “fallas constitutivas en la estructuración subjetiva y muestran una falla en la inscripción de la Ley del Padre, que es entendida como una modalidad fallida de articulación a la ley” (Álvarez, 2010, p. 443). Diversas teorías muestran la necesidad de las normas, de las leyes, para poder convivir en sociedad. En verdad, la ley precede al sujeto, porque el hombre nace en un mundo legislado. La ley, en tanto que prohíbe, también regula, haciendo posible que el lazo social se sostenga, delimitando los parámetros entre los cuales se puede vivir dentro de una cultura (Álvarez, 2010). Pero no en todos los sujetos la ley se inscribe de la misma manera. Existen sujetos que la aceptan y la cumplen, mientras que hay otros que por diversos motivos, muchas veces relacionados con una historia de deprivación personal (Winnicott, 1990), terminan infringiéndolas. Tal es el caso de la población que se decidió considerar como objeto de estudio en este trabajo: adolescentes que concurrían al Centro de Referencia de San Martin (Prov. de Bs. As.) entre noviembre de 2017 y marzo de 2018, periodo en el cual tuvieron lugar las prácticas de la carrera de Psicología dictada en la Fundación H.A. Barceló para la realización del Trabajo Integrador Final.
Keywords
PSICOLOGIA, ADOLESCENTES, CONDUCTA DEL ADOLESCENTE, CONDUCTA DELICTIVA, LEY SIMBOLICA