Beneficios clínicos del consumo de fibra soluble y su relación con la microbiota intestinal en población general adulta.

dc.contributorLlanos, Pilar
dc.contributorFrechtel, Gustavo
dc.creatorCahe, Maria Silvina
dc.creatorCasado, Pedro Pablo
dc.creatorJordan, Lorena Analia
dc.creatorPinto Jez, Paula
dc.date2022-10-26
dc.date.accessioned2025-07-12T15:51:03Z
dc.descriptionFil: Cahe, Maria Silvina. Instituto Universitario de Ciencias de la Salud. Fundación Barceló; Argentina.
dc.descriptionFil: Casado, Pedro Pablo. Instituto Universitario de Ciencias de la Salud. Fundación Barceló; Argentina.
dc.descriptionFil: Jordan, Lorena Analia. Instituto Universitario de Ciencias de la Salud. Fundación Barceló; Argentina.
dc.descriptionFil: Pinto Jez, Paula. Instituto Universitario de Ciencias de la Salud. Fundación Barceló; Argentina.
dc.descriptionUno de los principales problemas de la salud pública son las enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT) como la obesidad, diabetes, hipertensión arterial (HTA), y enfermedad aterosclerótica. Estas tienen su origen en un estilo de vida poco saludable donde predomina una dieta con alimentos industrializados, sedentarismo, y escasez de alimentos frescos. La fibra dietética es un nutriente importante de la alimentación humana y aporta beneficios para la salud. Cuando el predominio en la dieta es la fibra soluble, viscosa y fermentable, por su efecto sobre la digestión y la absorción de determinados nutrientes, se esperará su efecto sobre algunas enfermedades metabólicas. La dosis de fibra dietética recomendada es 20-30 gr/día. (Fibra insoluble 3/1 Fibra Soluble). La fibra soluble puede regular positivamente la microbiota intestinal y metabolizarse en productos beneficiosos, principalmente ácidos grasos de cadena corta como fuente de energía para las células. Una saciedad temprana y menor índice glucémico, preservando la sensibilidad periférica a la insulina, son otras de sus funciones; favorece la aparición de fracciones lipídicas menos proaterogénicas y proinflamatorias. Ayuda al control del peso corporal, y a las complicaciones asociadas con obesidad y diabetes. El objetivo es describir los beneficios clínicos en el consumo de la fibra soluble sobre las ECNT, la población adulta sana y su relación con la microbiota. Material y métodos: diseño monográfico mediante una búsqueda bibliográfica sobre artículos de evidencia científica, de los últimos 10 años, a través de buscadores electrónicos como: PubMed, Scielo, Elsevier, Google académico, Medline, Biblioteca Virtual en Salud (BSV), Dialnet, ScienceDirect, Redalyc. Se aplicaron palabras clave, y filtros según criterios de selección y se adjuntó literatura adicional.
dc.formatapplication/pdf
dc.identifierhttps://repositorio.barcelo.edu.ar/greenstone/collect/tesis/index/assoc/HASH01bc/a9e9886b.dir/BRC_Tesis_Cahe_Casado_Jordan_PintoJez.pdf
dc.identifierhttp://repositorio.barcelo.edu.ar/greenstone/collect/tesis/index/assoc/HASH01bc/a9e9886b.dir/BRC_Tesis_Cahe_Casado_Jordan_PintoJez.pdf
dc.identifier.urihttps://dspace.barcelo.edu.ar/handle/123456789/1026
dc.languagespa
dc.publisherInstituto Universitario de Ciencias de la Salud – Fundación Barceló
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subjectNUTRICION
dc.subjectFIBRAS DE LA DIETA
dc.subjectMICROBIOTA INTESTINAL
dc.titleBeneficios clínicos del consumo de fibra soluble y su relación con la microbiota intestinal en población general adulta.
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.typeinfo:ar-repo/semantics/tesis de grado
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion

Files

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Thumbnail Image
Name:
documento.pdf
Size:
390.86 KB
Format:
Adobe Portable Document Format

Fundación Barceló

2025 © Fundación Barceló - Todos los derechos reservados.

Desarrollado por Plasmar Web