Las complejidades del trabajo en salud mental : Alcances de los abordajes desarrollados desde una perspectiva comunitaria e integral
Files
Date
Authors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Instituto Universitario de Ciencias de la Salud – Fundación Barceló
Abstract
Description
Fil: Sureda, Maria de las Mercedes. Instituto Universitario de Ciencias de la Salud. Fundación Barceló; Argentina.
En el presente trabajo me propongo observar el funcionamiento del Programa Regional Interdisciplinario de Enlace Comunitario (PRIEC) perteneciente a la Subsecretaría de Salud Mental, Consumos Problemáticos y Violencia de Género del Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires entre enero y diciembre de 2018. El PRIEC encuentra sus inicios en la catástrofe de las inundaciones vividas en la ciudad de La Plata el 2 de abril del año 2013, aunque formalmente se institucionalizó con la Resolución N°004472 en el año 2015. Dicho dispositivo intenta enfocar sus esfuerzos en la puesta en marcha de alternativas de abordaje de salud mental desde una perspectiva comunitaria, por ello se constituye por un equipo interdisciplinario (del que formo parte) y encuentra su principal fortaleza en el trabajo territorial a través de entrevistas domiciliarias, trabajo interinstitucional y creación de alternativas adaptables a las situaciones concretas de los usuarios. Desde la sanción y la Promulgación de la Ley Nacional de Salud Mental 26.657 en la Argentina (2010), los equipos de salud mental nos encontramos cotidianamente con el desafío de crear y recrear nuevas modalidades de abordajes, flexibles y éticamente adecuadas al nuevo paradigma de Salud Mental que remueve de la escena central al manicomio, los psicofármacos y la medicina. Es así que desde esta nueva perspectiva se incorporan nuevos conceptos, otorgandoselé un rol central a la comunidad, brindando protagonismo a los usuarios y sus referentes familiares, proponiendo la interdisciplina como modalidad de abordaje y promoviendo que el consumo problemático de sustancias psicoactivas es un problema de salud mental. Asi, resulta posible verificar que las propuestas llevadas a cabo por movimientos de usuarios y trabajadores de salud desde hace décadas iniciadas en Trieste por el Dr. Franco Basaglia, son hoy palpables y cercanas para nosotros, pero que requieren fundamentalmente de empatía y esfuerzos tendientes a incomodarnos en las estructuras esgrimidas durante siglos, que encuentran su génesis en el manicomio como modalidad de intervención.
En el presente trabajo me propongo observar el funcionamiento del Programa Regional Interdisciplinario de Enlace Comunitario (PRIEC) perteneciente a la Subsecretaría de Salud Mental, Consumos Problemáticos y Violencia de Género del Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires entre enero y diciembre de 2018. El PRIEC encuentra sus inicios en la catástrofe de las inundaciones vividas en la ciudad de La Plata el 2 de abril del año 2013, aunque formalmente se institucionalizó con la Resolución N°004472 en el año 2015. Dicho dispositivo intenta enfocar sus esfuerzos en la puesta en marcha de alternativas de abordaje de salud mental desde una perspectiva comunitaria, por ello se constituye por un equipo interdisciplinario (del que formo parte) y encuentra su principal fortaleza en el trabajo territorial a través de entrevistas domiciliarias, trabajo interinstitucional y creación de alternativas adaptables a las situaciones concretas de los usuarios. Desde la sanción y la Promulgación de la Ley Nacional de Salud Mental 26.657 en la Argentina (2010), los equipos de salud mental nos encontramos cotidianamente con el desafío de crear y recrear nuevas modalidades de abordajes, flexibles y éticamente adecuadas al nuevo paradigma de Salud Mental que remueve de la escena central al manicomio, los psicofármacos y la medicina. Es así que desde esta nueva perspectiva se incorporan nuevos conceptos, otorgandoselé un rol central a la comunidad, brindando protagonismo a los usuarios y sus referentes familiares, proponiendo la interdisciplina como modalidad de abordaje y promoviendo que el consumo problemático de sustancias psicoactivas es un problema de salud mental. Asi, resulta posible verificar que las propuestas llevadas a cabo por movimientos de usuarios y trabajadores de salud desde hace décadas iniciadas en Trieste por el Dr. Franco Basaglia, son hoy palpables y cercanas para nosotros, pero que requieren fundamentalmente de empatía y esfuerzos tendientes a incomodarnos en las estructuras esgrimidas durante siglos, que encuentran su génesis en el manicomio como modalidad de intervención.
Keywords
NEUROPSICOFARMACOLOGIA, SALUD MENTAL, TRABAJO EN SALUD MENTAL