Relación del sobrepeso y obesidad con la presencia de daño renal en una población adulta del partido de San Martín
Date
Authors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Instituto Universitario de Ciencias de la Salud – Fundación Barceló
Abstract
Description
Introducción: Tanto el SP como la OB son epidemias en constante aumento, debido a la creciente urbanización acompañada de una falta de políticas de salud, de planificación urbana, de educación, de reglamentación en el procesamiento y la comercialización de los alimentos, y de la falta de acceso a un estilo de vida saludable (1,2). El daño renal podría ser una complicación emergente tanto de la OB como del SP (3). En cuanto a los hábitos alimentarios asociados al SP, a la OB y al daño renal, existe evidencia que sustenta que las ingestas altas de sodio se asocian a mayores niveles de tensión arterial (4), que es la causa principal de daño renal (junto con la diabetes) (2). Por su parte las dietas hiperproteicas (principalmente las proteínas de origen animal) se vieron asociadas con hiperfiltrado glomerular (5), lo cual podría implicar una sobrecarga funcional renal.
Objetivos: Evaluar la presencia de alteraciones en el filtrado glomerular y la albuminuria como marcadores de daño renal, y su relación con la ingesta diaria de sodio y proteínas en pacientes adultos con sobrepeso y obesidad.
Metodología: Estudio de tipo observacional, descriptivo-transversal, en personas con sobrepeso/obesidad que concurren a la CAPS № 10 de José León Suarez, provincia de Buenos Aires en el período comprendido entre los meses de febrero a mayo del año 2024. La muestra fue seleccionada de forma no probabilística a partir de los pacientes que concurren a la consulta diaria en la CAPS. La variable dependiente analizada fue la presencia de daño renal definida como tasa de filtrado glomerular (TFG<60mL/min/1.73m2) y/o relación albumina/creatinina (RAC) >30mg/g y las variables predictivas fueron, edad, índice de masa corporal, consumo elevado de sodio y proteínas y la relación neutrófilos/linfocitos.
Resultados: Los resultados mostraron una asociación significativa entre la edad y el riesgo de falla renal, observándose mayor riesgo en pacientes de 60 años o más. En relación con el IMC, la alta prevalencia de obesidad en pacientes más jóvenes podría haber sesgado la asociación con el riesgo de falla renal. No se encontró una asociación directa entre el consumo elevado de sodio o proteínas y el daño renal. Se encontró una relación estadísticamente significativa entre una mayor relación neutrófilo/linfocito y el riesgo de falla renal, lo que sugiere que la inflamación podría ser un factor clave en la patogénesis de la enfermedad renal. Sin embargo, se necesitan estudios adicionales para confirmar estos hallazgos.
Conclusión: El estudio destaca la importancia de la edad como factor de riesgo para el daño renal y la necesidad de considerar cuidadosamente la distribución del IMC en diferentes grupos etarios al analizar las asociaciones con el daño renal. Futuros estudios con mayores tamaños muestrales y enfoques longitudinales son esenciales para desarrollar estrategias efectivas de prevención y tratamiento del daño renal.
Fil: Feijoo, Ingrid Soledad. Instituto Universitario de Ciencias de la Salud. Fundación Barceló; Argentina.
Fil: Feijoo, Ingrid Soledad. Instituto Universitario de Ciencias de la Salud. Fundación Barceló; Argentina.
Keywords
NUTRICION, SOBREPESO, OBESIDAD, ENFERMEDADES RENALES, INSUFICIENCIA RENAL